
La iniciativa contribuirá al diseño de políticas públicas de calidad en malnutrición infantil, mediante un repositorio de datos integrados que se dispondrá a la comunidad interesada para estudios e investigación.
Proyecto “Reducción de la Malnutrición Infantil en Chile”
La iniciativa, financiada por Lacuna Fund, contribuirá al diseño de políticas públicas de calidad en malnutrición infantil, mediante un repositorio de datos integrados que se dispondrá a la comunidad interesada para estudios e investigación.

El proyecto
La malnutrición en los primeros años de vida puede causar déficits permanentes en el crecimiento y el desarrollo, incidiría en la formación y el funcionamiento adecuados de los órganos, provocaría enfermedades de inmunodeficiencia y, podría dar lugar a una serie de complicaciones neurológicas, cognitivas y conductuales a lo largo de la vida. Asimismo, este es un problema multifactorial y complejo en su etiología, que incluye factores genéticos, conductuales y sociales. Por lo tanto, el desafío de estudiar las causas y los efectos de la malnutrición infantil en Chile es fundamental para crear políticas públicas de calidad acordes a las condiciones socio sanitarias del país.
Por otra parte, se está elaborando la nueva normativa en relación al tratamiento de los datos personales en Chile, lo cual impactará a cualquier proyecto relacionado a ciencia de datos e inteligencia artificial, razón por la cual es clave conocer y adoptar desde ya los estándares y las buenas prácticas existentes, de manera de generar un proceso de aprendizaje y mejoras continuas que permitan dar curso adecuado a cualquier implementación tecnológica vinculada a este ámbito.
De este modo, el proyecto toma en consideración estos desafíos y propone integrar datos administrativos y clínicos de diferentes fuentes, gracias al apoyo de MINSAL, FONASA, Superintendencia de Salud, JUNAEB y CNEP, con el fin de generar un conjunto de datos relevantes para impulsar proyectos de investigación, tanto a nivel nacional, como internacional, que sirvan a la formulación de políticas públicas. Del mismo modo, se realizará investigación en torno a la gobernanza y protección de datos, generando documentación de referencia y aplicando lo aprendido al mismo repositorio de datos, para así, contribuir a la comunidad de interés en el desarrollo de esta materia.
Lacuna Fund
El proyecto es financiado gracias a la convocatoria “Expressions of Interest: Machine Learning Datasets for Better Healthcare Outcomes” de Lacuna Fund, organización internacional que entrega recursos a investigadores y científicos de datos para crear conjuntos de datos etiquetados en el campo de la salud, que aborden problemas urgentes en sus comunidades.

Resultados del proyecto
Repositorio de datos
Incluye la habilitación tecnológica, con la capacidad requerida para los fines de este proyecto, conforme a las políticas, estándares y lineamientos que establece MINSAL en torno a esta materia y las condiciones particulares del Almacén de Datos. Además, el desarrollo de todos los componentes de software requeridos para la integración, procesamiento y almacenamiento de los datos.
Políticas de Gobernanza y Protección de Datos
Considera la documentación de protocolos y buenas prácticas en materia de protección de privacidad y seguridad de los datos basado en el marco de referencia “Five Safes” y otras recomendaciones internacionales que se podrían incorporar según los análisis del equipo de trabajo, además, la metodología de evaluación de impacto en protección de datos, como también la aplicación de la metodología en el propio proyecto.
Pruebas de Concepto de Investigación
Corresponde a dos investigaciones, a modo de prueba de concepto, usando los datos disponibles para evaluar la usabilidad de estos, en términos de disponibilidad, correctitud, coherencia, entre otros, al mismo tiempo, generar resultados de la investigación que puedan aportar a la definición de políticas públicas en torno a este ámbito.
Convocatoria a proyectos de investigación
Consiste en diseñar y realizar una convocatoria a las entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales, interesadas en realizar investigación en el ámbito de malnutrición infantil, de manera de aportar con recomendaciones respecto a los datos disponibles, como también resultados de investigación que permitan enriquecer las políticas públicas.
Equipo
Su área de especialización es la innovación pública, específicamente cómo la tecnología transforma el gobierno, innovaciones como la ciencia de datos, los datos abiertos, el crowdsourcing y los laboratorios. Como becaria de investigación de The Governance Lab at New York University, trabajó en proyectos con el Banco Interamericano del Desarrollo y la Organización de Estados Americanos. Entre 2012 y 2014 fue jefa de la Unidad de Relación Ciudadana y Gestión de Información del Ministerio de Obras Públicas, liderando el rediseño de los servicios de atención al ciudadano y las iniciativas de transparencia y datos abiertos. Entre 2010 y 2011 formó parte de los ministerios de Energía y Economía. Es parte del Comité de Expertos para la elaboración de una Política Nacional de Inteligencia Artificial (Ministerio de Ciencia) y fue parte de la Comisión Asesora Ministerial para la Transparencia, Calidad y el Impacto del Gasto Público (Ministerio de Hacienda). Integra el directorio del Observatorio del Gasto Fiscal.
Es subdirectora del GobLab UAI donde además participa como experta en diversos proyectos, mesas de trabajo y en formación del centro relacionada con protección, ética y gobernanza de datos.
Colabora desde el 2008 en la Red Iberoamericana de Protección de Datos, es fundadora de la ONG Datos Protegidos y Directora de la Fundación Multitudes.
Es profesora del Diplomado en Ciberseguridad, de la Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile y de Ética de datos en la Escuela de Negocios de la Universidad.
Es especialista en protección de datos personales, ha dictado diversos cursos y seminarios en Chile y en el extranjero. En 2019 fue finalista en el Ranking Leading Lawyers en la categoría Data Protection y mujer destacada en Ciberseguridad por la Alianza Chilena de Ciberseguridad.
- Master of Arts in Economics, Universidad Carlos III de Madrid, España, 2005.
- Licenciada en Economía, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 2001.
Su área de especialización es la Microeconometría Aplicada a temas de Economía de la Educación, Economía de la Salud y Economía del trabajo. En sus trabajos más recientes ha estudiado el impacto de diversas políticas públicas. Su formación docente comenzó en las áreas de Economía y Matemática en la Universidad Nacional de Córdoba, para luego especializarse en el dictado de cursos de Econometría en pre y post grado, tanto en la Universidad Carlos III de Madrid como en la Universidad de Santiago de Chile.
Ha dirigido los Masters de Psicología Clínica y de Conducta alimentaria de la Universidad Adolfo Ibáñez, y se desempeña como psicóloga clínica en su práctica privada especialmente tratando problemáticas y trastornos alimentarios.
Actualmente dirige el Centro de Estudios de la Conducta Alimentaria, centro dedicado a docencia, investigación y atención clínica especializada de la Universidad.
Innovación con ciencia de datos al servicio de la sociedad
Revisa nuestros proyectos de investigación aplicada interdisciplinaria