Primera versión del seminario permanente: “Tecnologías, Políticas y Sociedad”

By 25 de May de 2020 NOTICIAS

El Doctor en Teoría Crítica, Claudio Celis, fue el encargado de abrir el evento con su presentación “Algoritmos, Trabajo, Mirada”

Primera versión del seminario permanente: “Tecnologías, Políticas y Sociedad”

25 de mayo 2020

La primera versión del seminario permanente: “Tecnologías, Políticas y Sociedad” tuvo como protagonista al Doctor en Teoría Crítica, Claudio Celis, quien presentó su trabajo “Algoritmos, Trabajo, Mirada”. 

En su presentación, Claudio destacó la actual ubicuidad de diferentes algoritmos de aprendizaje maquínico en nuestra vida social, poniendo especial atención al particular significado que tienen este tipo de tecnologías en el proceso de automatización del trabajo. Si para Marx las máquinas podrían automatizar diferentes formas del trabajo humano excepto la percepción visual, para Claudio incluso ese último reducto de humanidad, la supervisión del trabajo, estaría siendo reemplazado por complejos algoritmos. A partir de ese escenario, el doctor en Teoría Crítica señaló la necesidad de pensar en el proceso de automatización de la mirada y su relación con el concepto de imagen. Para el académico, la presencia de los algoritmos en la esfera de producción nos exige una revisión de lo que entendemos por mirada (humana/no-humana), imagen y del propio concepto de trabajo. Para ello, Claudio primero destaca la noción de “máquinas de visión” (Virilio), “imágenes operativas” (Farocki) e “imágenes invisibles” (Paglen), para luego articular su presentación a partir de dos objetivos: proponer una metodología para pensar la relación entre imagen y poder, poniendo especial atención a la tensión entre representación e información (1) y, luego, a partir de los trabajos de Vercellone, Jappe y Wark, discutir las nuevas formas de “producción de valor” en el contexto de la automatización algorítmica (2). 

En el primer punto, Claudio se pregunta por el estatuto de la imagen en la era de la automatización de la mirada y su relación con el poder. En un contexto humano, la visualidad posee una ambigüedad estructural: lo representado no coincide con el mundo. El problema político se circunscribe entonces en la ambivalencia entre la representación y lo representado: por un lado, la reproducción de una forma particular de organizar el mundo sensible por medio de la naturalización del vínculo entre la imagen visible y lo representado, y, por otro, la acción política de interrumpir y visibilizar el carácter histórico social de dicha representación. Así, el problema tiene que ver con quién se apropia de la interpretación. La hipótesis de Claudio es que el marco de la representación (la cultura visual humana) es insuficiente para comprender la imagen invisible que es propia de la visión artificial. En efecto, en este nuevo escenario la disputa se da a partir de la categoría de información, como pareciera ser el caso del problema de los sesgos y discriminación algorítmica. Entonces, mientras el marco de la representación se caracteriza por la cuestión de la alteridad, por una ausencia constitutiva que el sujeto debe completar, en el marco de la información lo importante es la cuestión de la performatividad: ya no se trata sobre el significado de la imagen y su coincidencia con el mundo, sino de lo que esta puede hacer en el mundo en tanto información. Por lo tanto, debemos pensar la imagen desde la perspectiva de su zona operacional en la que produce una determinada transformación.  

Luego, en relación con su segundo objetivo, el académico indicó que ha identificado tres teorías que intentan pensar cómo los algoritmos de aprendizaje automático inciden en la definición que se tiene de trabajo y valor: “El devenir renta del capital”, “La teoría crítica de valor” e “Información y post-capitalismo”. Sobre la primera teoría, Celis indica: “El capitalismo cognitivo, la fábrica social o podríamos decir las redes sociales, apropian un común que está ahí, interacciones sociales que antes ocurrían en una fiesta y que quedaban completamente fuera del ámbito del capital, hoy día ingresan y pueden ser capturadas a través de, por ejemplo Facebook, y ser utilizadas para automatizar un algoritmo”. Celis ejemplifica esta teoría con el recaptcha, herramienta que le pide a las personas en internet que prueben que no son robots seleccionando ciertos elementos en fotos y que posteriormente esa información es usada para entrenar a los vehículos autónomos de Google. 

El director de Cultural Social Media, Arturo Arriagada, fue el encargado de comentar la presentación de Celis, parte de su intervención se trató sobre la precarización laboral que se genera con la gig economy y cómo los trabajadores se sobreponen a esto: “Los trabajadores desarrollan estrategias de subversión frente a la organización y gestión que generan los algoritmos, a través de grupos de WhatsApp se tantea la demanda por transporte en un sector determinado, por ejemplo, o también los procesos de decisión para tomar o no un pasajero en un contexto de alta demanda y tratar de negociar un poco con el algoritmo las consecuencias que puede tener esto”.

En la última sección de este seminario se abrió un espacio de preguntas donde los cerca de 50 espectadores tuvieron la oportunidad de consultar directamente al académico sobre sus dudas y apreciaciones. 

Este seminario es un proyecto que nació en la Universidad Adolfo Ibáñez con la unión de tres instituciones, el Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas y el GobLab, ambos de la Escuela de Gobierno, y el laboratorio de ideas Cultura Social Media de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo.

Durante este año se espera realizar tres sesiones más de este seminario permanente. Puedes revisar el video completo de esta edición a continuación: