GobLab UAI presenta estado del arte de los algoritmos e inteligencia artificial en el sector público

By 05 de May de 2025 NOTICIAS

Este documento, único en Chile, permite documentar y analizar el uso de sistemas automatizados de decisiones en el Estado, abordando avances normativos y promoviendo herramientas concretas para la supervisión y regulación de la IA.

En un esfuerzo por fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en el uso de la inteligencia artificial (IA) en el sector público, el GobLab de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) presentó la cuarta edición del Informe del Repositorio de Algoritmos Públicos. Este documento, único en Chile, permite documentar y analizar el uso de sistemas automatizados de decisiones en el Estado, abordando avances normativos y promoviendo herramientas concretas para la supervisión y regulación de la IA.

Desde su lanzamiento en 2021, el Repositorio de Algoritmos Públicos se ha consolidado como una herramienta clave para monitorear el uso de IA en el Estado. En esta nueva edición del informe se sumaron 16 nuevos algoritmos, alcanzando un total de 117 sistemas documentados, lo que permite analizar cómo la IA impacta la toma de decisiones en distintos ámbitos del sector público. Además, se examinan los avances normativos recientes, como el Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial, la actualización de la Política Nacional de IA, la implementación de las Recomendaciones sobre Transparencia Algorítmica del Consejo para la Transparencia y la entrada en vigor de la nueva Ley de Protección de Datos Personales.

En la jornada participaron la decana de la Escuela de Gobierno de la UAI, María José Naudon, la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, y el investigador del Repositorio de Algoritmos Públicos, Daniel Brzovic, quien presentó los principales hallazgos del informe. Entre estos, se destacó la persistencia de problemas de transparencia en los algoritmos utilizados en el sector público, a pesar de avances normativos como la Ley N°21.719, que regula la protección y tratamiento de datos personales, la publicación de las Recomendaciones de Transparencia Algorítmica del Consejo para la Transparencia y la actualización de la Política Nacional de Inteligencia Artificial.  Ante la aparición de sistemas de interoperabilidad de algoritmos, se advirtió sobre la revelancia de coordinar a las instituciones públicas y los proveedores privados, así como de monitorear su diseño e implementación de manera de asegurar la protección a los derechos fundamentales de las personas.

La Decana de la Escuela de Gobierno UAI, María José Naudon, declaró que señaló hoy celebramos un hito importante gracias al trabajo de GobLab: el lanzamiento del cuarto Repositorio de Algoritmos Públicos, una iniciativa clave para el analizar los sistemas automatizados y semiautomatizados del Estado y para garantizar la transparencia y eficiencia en el uso de los recursos tecnológicos. La transformación digital representa una oportunidad, pero también un desafío. Este camino exige una estrecha colaboración entre el sector público y la academia, integrando capacidades y desarrollos”.

Por su parte, la Subsecretaria de Prevención del Delito Carolina Leitao destacó durante su intervención la importancia de estrechar la colaboración entre el sector público, privado y la academia para fortalecer las políticas públicas, especialmente en materia de seguridad.

“La vinculación con la academia es fundamental para avanzar en lo público. En el mundo local, donde las limitaciones son mayores, contar con alianzas estratégicas permite no solo mejorar la efectividad de nuestras acciones, sino también incorporar análisis críticos que nos ayuden a perfeccionar la política pública”, afirmó Leitao.

En particular, resaltó el uso de herramientas tecnológicas y el análisis de grandes volúmenes de datos como elementos clave para anticiparse a fenómenos delictivos y agilizar la respuesta estatal. Además, subrayó que este proceso debe estar acompañado por una regulación robusta, con especial énfasis en la protección de datos, la ética y la transparencia en el uso de algoritmos, garantizando que la inteligencia artificial sea una aliada para el bienestar de la ciudadanía, sin poner en riesgo su derecho”, señaló.

Asimismo, se refirió al Sistema de Teleprotección con Inteligencia Artificial (SITIA), una iniciativa implementada por la Subsecretaría de Prevención del Delito que busca integrar el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) y las nuevas tecnologías emergentes para la prevención del delito y la seguridad de las personas y de los territorios, dando cuenta de sus resultados y los desafíos que enfrenta.

Durante el evento, se realizó un panel de comentarios con expertos del sector académico, gubernamental y privado, donde participaron Jorge Martínez, Regional Sales Manager de Genetec; Rocío Ortiz, Subdirectora de Industrias del Futuro del Centro de Innovación UC; y Rodrigo Ramírez, Jefe del proyecto SITIA de la Subsecretaría de Prevención del Delito, bajo la moderación de María Paz Hermosilla, Directora de GobLab UAI.

En el marco de este lanzamiento, se anunció además la sesión informativa sobre Herramientas de Algoritmos Éticos, que se realizará el 24 de marzo a las 11:00 hrs, donde se abordarán estrategias para fortalecer la transparencia y el uso responsable de estas tecnologías.

El Informe Anual 2025 del Repositorio de Algoritmos Públicos está disponible para descarga en https://algoritmospublicos.com/informes , ofreciendo un insumo clave para la discusión y mejora de las políticas públicas en esta materia.