
El objetivo de esta consultoría fue pilotear la EIA en varios países de América Latina, para brindar recomendaciones orientadas a mejorar la facilidad de uso de la herramienta, contribuyendo así a promover una gobernanza ética y responsable de la IA a nivel global.
Pilotaje de la Evaluación del Impacto Ético de la Inteligencia Artificial (EIA) de UNESCO
El objetivo de esta consultoría fue pilotear la EIA en varios países de América Latina, para brindar recomendaciones orientadas a mejorar la facilidad de uso de la herramienta, contribuyendo así a promover una gobernanza ética y responsable de la IA a nivel global.
El proyecto fue liderado por el GobLab de la Universidad Adolfo Ibáñez, en colaboración con UNESCO, y contó con la participación de instituciones públicas y privadas de América Latina.
El proyecto de pilotaje de la Evaluación de la Ética de la Inteligencia Artificial (EIA), tuvo como objetivo probar y brindar recomendaciones de mejoras a esta herramienta diseñada por UNESCO para promover el uso ético y responsable de la IA.
Iniciado en 2023 con un piloto en Chile junto al Instituto de Previsión Social (IPS), el proyecto se amplió en 2024 con nuevos pilotos en Colombia, Paraguay y Perú. A través de estas implementaciones, se buscó validar la herramienta, recoger retroalimentación de expertos y proponer mejoras específicas para facilitar su adopción global.
Entre los desafíos abordados están la inclusión de perspectivas diversas, prevención de sesgos, y la incorporación de métricas ambientales. El proyecto también contempla la diseminación de los hallazgos, sentando las bases para la gobernanza ética de la IA en contextos públicos y privados.
Metodología
El proyecto se desarrolló en fases, iniciando con un piloto en Chile en 2023. En 2024, se aplicó la herramienta en tres países de América Latina para recoger datos contextuales y validar su adaptabilidad. Cada piloto implicó reuniones con actores clave, recolección de retroalimentación y recomendaciones de ajustes de la herramienta. Posteriormente, se diseñaron recursos complementarios como un glosario, un informe de pilotos y un reporte final con las recomendaciones.
Resultados esperados
Informe de resultados
El proyecto concluyó con la entrega de un informe final que incluye recomendaciones específicas para mejorar la herramienta EIA. Se espera que estas mejoras faciliten la implementación de la herramienta a nivel global y su adopción por parte de gobiernos y organizaciones.
Nuestro equipo

Romina Garrido

Paloma Baytelman

Guadalupe Orrego

Mariana German

Reinel Tabares

Vita Saldías

María Paz Hermosilla
Innovación con ciencia de datos al servicio de la sociedad
Revisa nuestros proyectos de investigación aplicada interdisciplinaria